Encuentro Cientíifico Internacional Suba este banner
y sea
coorganizador

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

 
 
 
     
 
   
ECI 2014 verano                
                         
   
Universidad Nacional de Ingeniería
Universidad Ricardo Palma

FincytServicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Instituto Peruano de Energía Nuclear
caen
La CONIDA organizará sesión de ciencias aeroespaciales
PronabecUniversidad Peruana Cayetano Heredia

   
    Sociedad Química del Perú Universidad Nacional Federico Villarreal
INICTEL-UNI

Instituto Nacional de Salud

Maison de Santé

Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología

Red Internacional de Ciencia y Tecnología


   
                         
    Cursos, conferencias,,,
   
   
   
   

Observario de becas
en el mundo

 

 
Manténgase informado sobre el ECI y otros eventos, envíe mensaje a : [email protected]



 

Encuentro Científico Internacional 2015 de verano
"François Piuzzi"

Viernes 2 - domingo 4 de enero de 2015
Cuartel General del Ejército "Pentagonito" donde se llevó a cabo la COP 20 oficial
Programa completo preliminar
Libro de resúmenes del ECI 2015 de verano


Programa preliminar de plenarias
 
  Plenarias del viernes 2 de enero en el "Pentagonito"

Hora

 

8:30

Registro y presentación de sesión

 

Tema, expositor y filiación

9:00

¿Cómo reemplazar el agua de los glaciares que desaparecerán?
Modesto Montoya
Instituto Peruano de Energía Nuclear y Universidad Nacional de Ingeniería

9:20

Avances en la geofísica en el Perú y lo que dejó la COP20
José Macharé
Director Ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú

9:40

Avances en meteorología e hidrología en el Perú
Ezequiel Villegas Paredes
Director Científicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima, Perú

10:00

Avances en el diseño óptimo de experimentos
Harvey Arellano-Garcia
School of Engineering and Informatics, University of Bradford, Reino Unido

10:20

Cooperación Francia – Perú
François Piuzzi
Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas, Francia

10:40

Becas Presidente de la República
Max Tello Charun
Oficina de Becas Posgrado, Programa Nacional de Becas, Lima, Perú

11:00

Nanotecnología para la industria del petróleo y gas
Jorge Seminario
Texas A&M University

11:20

La Defensa Nacional en la Era del Conocimiento
Leonardo José Longa López
Jefe de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional

11:40

Ceremonia de inauguración

12:00

Fin de Plenaria I

 

Hora

 

13:45

Registro y presentación de sesión

 

Tema, expositor, filiación

14:00

Estudio integral de la Quinua, (Chenopodium quinoa Willd), mediante técnicas nucleares
R. L. Soto Morán1, O. M. Chumpitaz Rivera2, J. C. LLópiz Yurell3 y S. Szegedi4.
1Universidad de la Habana, Cuba
2Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Cuba
3Instituto de Materiales y Reactivos. Universidad de la Habana, Cuba
4Institute of Experimental Physics, Kossuth University, Debrecen, Hungary

14:20

Velocidad de cizalla con diferentes impulsores: Una evaluación en cultivos de microorganismos filamentosos
Maritza Catalina Condori Bustamante, C. L. Costa y Alberto C. Badino
Federal University of San Carlos, San Carlos, Brasil.

14:40

Estudio del pH y la concentración de glicerol para la producción de antígeno recombinante de Plasmodium vivax usando Pichia pastoris
Omar Pillaca-Pullo, Valker Feitosa, Irene Soares y Adalberto Pessoa-Jr
Universidad de São Paulo, Sao Paulo, Brasil

15:00

La biosilicificación del páncreas en pacientes seniles
María Prado Figueroa1, Juvenal Sánchez2 y Lucas A. Sosa1
1 Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca,  Argentina   
2 Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Lima, Perú

15:20

pFAB: un plásmido reportero para el estudio de los elementos reguladores de la expresión genética en bacterias
Ma. Fabiola Valdivia Francia1 Carlos Bustamante2 y Daniel Guerra Giraldez1
1 Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
2 University of California, Berkeley, California, Estados Unidos

15:40

Avances en telecomunicaciones en el Perú
José Oliden
Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Investigaciones y Capacitación en Telecomunicaciones, Lima, Perú

16:00

Síntesis y caracterización de nanocompuestos magnéticos para tratamiento de agua contaminada
Jorge Luis López1, José Higino Dias Filho2,  Roberto Paniago3, Hans Dieter Pfannes3 y Karla Balzuweit3
1 Universidad Federal de Acre, Rio Branco, Brasil
2 Universidad Estadual de Montes Claros,  Montes Claros, Brasil
3 Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil

16:20

Descubrimientos del “Curioisity” en Marte
Julio Valdivia Silva
NASA, Estados Unidos

16:40

Necesidad de tecnología de irradiación en agricultura para diversificación
Jorge Checa
Athos

17:00

Fin de Plenaria II

 

  Plenarias del domingo 4 de enero en el "Pentagonito"

Hora

 

8:45

Registro y presentación de sesión

 

Tema, expositor, filiación

9:00

Análisis de los indicadores del Desarrollo del Perú en el Sector Energía y Minas.
Gary Suma1 y Selene Sánchez 2
1 Universidad Austral, Argentina
2 Universidad de Buenos Aires, Argentina

9:20

Self-Organizing-Maps en el estudio del concreto de alto rendimiento
Isabel Moromi Nakata1, Ana Torre Carrillo1, Luis Acuña Pinaud2,
Francisco García Fernández2 y Pedro Espinoza Haro1
1Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú
2Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España

9:40

Estudio de la estabilidad de catalizadores Pt-Cr  en  celdas  a combustible de tipo PEM
Claudia S. Nuñez Peñalva
Instituto de Química de Sao Carlos, Brasil

10:00

Conocimientos en Gestión del Riesgo en el Industria de la Construcción
Sergio Arauzo
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

10:20

Valorización de residuos en plantas de tratamiento de agua residual para la generación de energía renovable
Zaida Chávez1, Barbara Bosio2 y Elisabetta Arato2
1Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
2Universidad de Génova, Genova, Italia

10:40

Estimación de Agua Precipitable en la región Sur de Paraguay utilizando datos de Superficie
Sergio Daniel Méndez Gaona y Anatoli Starostin
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

11:00

Environmental-Friendly Biocidal Nanomaterials for Water Disinfection
Oscar J. Perales-Perez
University of Puerto Rico at Mayaguez, Estados Unidos

11:20

Veneno de serpiente  como inductor de angiogénesis
Miryam G. Palomino Rodriguez.
Universidade de São Paulo, Brasil

11:40
Lo que nos dejó la COP 20
Rafael Espinoza Paredes
Centro de Energías Renovables, Universidad Nacional de Ingeniería
12:00
Fin de Plenaria III
 

Hora

 

13:45

Registro y presentación de sesión

 

Tema, expositor, filiación

14:00

La individualización de la cultura y la colonialidad del poder
Juan Alberto Huaylupo Alcázar
Universidad de Costa Rica, Costa Rica

14:20

Evaluaciones periódicas del efecto antibacteriano de un barniz hecho de propoleo contra streptococcus mutans en niños de 8 a 10 años.
Mariana De Luca, Alfonso Gala-García, Patrícia Corrêa-Faria, Miriam Pimenta Vale y Vagner Rodrigues Santos
Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil

14:40

Alteraciones del Transcriptoma y Proteoma causadas por las Nuevas Terapias Blanco en células de Glioblastoma
Angel Mauricio Castro-Gamero1, Augusto Faria Andrade1, Pamela Viani de Andrade1, Veridiana Kill Suazo1, Elton J. R. Vasconcelos2, Lucas Eduardo Botelho de Souza1, Daianne Maciely Alves de Carvalho1, José Cesar Rosa5, Carlos Alberto Scrideli1, Luiz Gonzaga Tone1
1 University of São Paulo, São Paulo, Brasil
2 Seattle Biomedical Research Institutee, Estados Unidos

15:00

El Problema de Comparación de Imágenes
Armin Schwartzman
North Carolina State University, Raleigh, North Carolina, Estados Unidos

15:20

Análisis de la Variación Climatológica e Interanual del Viento Medido a Través de los Escaterómetros Satelitales (QuikScat y Ascat) a lo Largo y Frente a la Franja Costera Peruana
D. Correa1, L. Vásquez1, A. Chaigneau1, 2 y D. Gutierrez1
1 Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Perú
2 Institut de Recherche pour le Développement (IRD), Francia

15 :40

Baterías para autos eléctricos: avances y desafíos
Perla Balbuena
Texas A&M University, Estados Unidos

16:00

Mesa redonda sobre política en ciencia, tecnología, innovación y producción
Logros 2014 del Fincyt
Alejandro Afuso
Programa Nacional de Innovación para la Productividad y Competitividad
Panelistas:
Luis Salazar
Presidente de la Sociedad Nacional de Industria
Iván Rodríguez Chávez
Universidad Ricardo Palma, ex presidente de la ANR
Jorge Seminario
Texas A&M University, Estados Unidos
Moderador
Modesto Montoya
Instituto Peruano de Energía Nuclear y Universidad Nacional de Ingeniería

17:00

Ceremonia de clausura

18:00 Entrega de certificados
 
Encuentro Científico Internacional 2014 de invierno. Lima, 30 de julio – 1 de agosto 2014

         

 

 

 
 
 

 

 
 

Fernando Ponce en el ECI

Hacer clic para escuchar
Entrevista con Fernando Ponce,
físico desde los 90 trabajó con los
ganadores del premio Nobel de Física 2014

 

Ciencia, Tecnología y Sociedad
La física aplicada a la medicina en el Perú

Sandra Guzmán
Presidenta de la Sociedad Peruana de Física Médica
CTIC-UNI, Puerta 5. Estación Honorio Delgado
Jueves 9 de octubre del 2014
6 pm
 
 
Cómo estudiar becado en países desarrollados
Viernes 3 de octubre 2014

Nahuel Monteblanco
Doctorado en espintrónica por la Universidad de Grenoble, Francia

Viernes 3 de octubre 2014. 17:00 h
Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma





Innovación en red: E-quipu

Eduardo Ísmodes
Ex decano de Ingeniería de la Universidad Católica del Perú
Ex director ejecutivo de SEDAPAL

Viernes 24 de octubre 2014. 17:00 h
Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma



 

Ciencia, Tecnología y Sociedad
Jueves 2 de octubre 2014
6:00 pm

Sophimania: la pasión por conocer

Claudia Cisneros

Claudia Cisneros
Periodista, fundadora y directora del portal Sophimania

 

Centro de Tecnolog{ias de la Información y la Comunicación (CTIC)
Puerta 5 de la UNI, Estación Honorio Delgado del Metropolitano



 
Energía solar contra el frío en los Andes

Rafael Espinoza
Centro de Energías Renovables de la UNI

Centro de Tecnolog{ias de la Información y la Comunicación (CTIC)
Puerta 5 de la UNI, Estación Honorio Delgado del Metropolitano



 
Innovación en red: E-quipu

Eduardo Ísmodes
Ex decano de Ingeniería de la Universidad Católica del Perú
Ex director ejecutivo de SEDAPAL

Viernes 26 de septiembre 2014. 17:00 h
Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma



 

Universidad Científica Interncional

¿Cómo conseguí beca para hacer un doctorado en Francia?
Grafeno, el material que multiplicará por 100 la velocidad de las computadoras

José Antonio Morán Meza
Ingeniero físico por la Universidad Nacional de Ingeniería Doctor en física por la Universidad Paris Sud, Francia.
Tesis: Propiedades electrónicas y estructurales del grafeno estudiadas por microscopía combinada de efecto túnel y de fuerza atómica. Comisión de Energía Atómica de Francia
Viernes 19 de septiembre 2014. 17:00 h
Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma



La Universidad y la publicación de sus trabajos de investigación
Rafael Pichardo
Universidad Ricardo Palma
Martes 2 de septiembre 2014. 17:00 h
Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma

 

Universidad Científica Internacional

en el Perú
Investigadores peruanos y amigos del Perú residentes en mundo
Si eres investigador y deseas dictar un curso a nivel de maestría y doctorado o dictar una conferencia, cuando llegas, envía un mensaje a [email protected]
El teatro cuántico de la física imposible
Enrique Solano, Universidad del País Vasco, España
Día: martes 26 de agosto, 17:00 - 18:00 h
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Ricardo Palma, Av. Benavides 5440

Estará en Radio San Borja, Domingo 31 de agosto, 10 h. 91,1 FM

Dirigida a: aficionados a la ciencia, estudiante de ingeniería, matemática, física o química. Y por supuesto deberá entusiasmar también al investigador y al profesor joven o experimentado.

El profesor Enrique Solano (Lima, 1964), es doctorado en Física por la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil, 2000) y ha trabajado como investigador en centros de élite mundial como el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Garching o la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, ambos en Alemania, y ha sido invitado a realizar conferencias y visitas científicas a instituciones prestigiosas de Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Suecia y Austria, entre otros. En la actualidad, sigue colaborando con muchos centros de élite en Sudamérica, Norteamérica, Europa y Asia.
Desde mayo de 2008, reside en Getxo (Bizkaia) y es profesor Ikerbasque adscrito al Departamento de Química Física en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde forma un grupo multidisciplinario de investigación en información cuántica, óptica cuántica, mecánica cuántica relativista, qubits superconductores y electrodinámica cuántica de circuitos.


 
 
     
   
     
     
 

 

 
     
     
 
Fernando Ponce, físico peruana trabajó con premios Nobel de Física 2014
Por Modesto Montoya

Los físicos Isamu Akasaki,  Hiroshi Amano  y Shuji Nakamura han ganado el premio Nobel de física 2014 por la invención del diodo emisor de luz, que ha permitido la elaboración de eficientes emisores de luz blanca.  Los diodos emisores de luz consumen poca energía. Un físico egresado de la UNI, Fernando Ponce, trabajó con uno de ellos.

Desde los años 60 se contaba con los diodos rojos y verdes. El objetivo era producir diodos que emitieran luz blanca, la que podía obtenerse combinando los colores rojo, verde y azul. Innumerables laboratorios buscaron infructuosamente la forma de producir ese diodo. Isamu Akasaki , Hiroshi Amano y Shuji Nakamura lo hicieron a principios de 1990.

La iluminación artificial consume la cuarta parte de energía eléctrica por lo que los LED constituyen elementos esenciales para disminuir el consumo energético y de materiales. Los LED duran hasta 100,000 horas  mientras que los focos incandescentes solo 1,000 horas y los fluorescentes 10,000.

El Centro de Energías Renovables (CER) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) los usa en proyectos de iluminación basados en celdas solares para atender a comunidades alejadas de las redes eléctricas.

En la UNI, el interés por la energía solar empezó en los años 70, bajo la dirección del físico alemán Manfred Horn. La elaboración de celdas solares incentivó la investigación en semiconductores. Entre los alumnos que escogieron este campo de investigación fue Fernando Ponce, quien luego partió a Stanford, al ahora conocido Silicon Valley. Su interés por comprender los semiconductores lo llevó a ser el primero en observar arreglos atómicos, usando la microscopía electrónica.

Fernando Ponce es el científico peruano más cercano a los LED. En los años 90 trabajo Shuji Nakamura, uno de los galardonados con el premio Nobel, con quien tiene varias publicaciones conjuntas. En ese entonces Ponce investigaba en la Xerox (Palo Alto, California) y Nakamura en Industrias Químicas Nichia (Japón).

El científico peruano investigó por qué los materiales inventados por los premiados emiten la luz tal como se conoce ahora. Su trabajo es mencionado por Shuji Nakamura. Actualmente sigue buscando la manera de mejorar los materiales basados en nitruros de galio, nitruros de indio y galio y nitruros de aluminio y galio, usados para emitir luz visible y luz ultravioleta. Su trabajo está subvencionado por el Departamento de Energía, la National Science Foundation y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA).

Fernando Ponce es uno de los científicos que tuvieron que salir al extranjero para poder investigar con las facilidades que no le podía ofrecerle el Perú. Seguramente está festejando el premio  Nobel de física 2014 ganado por su colega. El Perú debería preocuparse  por crear un ambiente atractivo para la creatividad, la que, como el caso de los LED, generan finalmente incalculables beneficios a la Humanidad.
 
Publicaciones conjuntas de F.A. Ponce y S. Nakamura
Publicaciones en los que S. Nakamura cita a F.A. Ponce
 
     
     
     
     
 

ECI 2014 de invierno del Norte
Trujillo, 5 de agosto 2014
y 22 de agosto 2014

       
Bases Datos y CV para inscripción Plantilla de resumen Tríptico
       
 
 

Inscripción gratuita de participantes haciendo clic aquí
Inscripción gratuita de expositores haciendo clic aquí

 
     
   
     
     
 

ECI 2014 de invierno del Centro
Ayacucho, 7 y 8 de agosto 2014
Auditorio de Posgrado, UNSCH, Avenida Indepenencia s/n

Programa

Inscripción gratuita de participantes haciendo clic aquí
Inscripción gratuita de expositores haciendo clic aquí

Inscripciones: [email protected]

 
     
     
 

ECI 2014 de invierno de Huánuco
Huánuco 21 y 22 de agosto

Inscripción gratuira de participantes haciendo clic aquí
Inscripción gratuita de expositores haciencia clic aquí

Inscripciones: [email protected]

 
     
     
     
     
     
 
Los doctorados en España

El Ministerio de Educación de España tiene una base de datos de todos los doctorados en Espala.
Se puede saber el tema de tesis, su jurado y fecha de defensa de la tesis en:

Haga clic aquí y coloque nombres y apellidos
 
     
     
 

¿Y la incorporación de investigadores en los planes del Perú?
Escribe Modesto Montoya

Hace décadas que venimos proponiendo que el Estado, en el marco de una carrera del investigador, en el sector de ciencia y tecnología, incorpore a científicos e ingenieros a los planes para generar productos y servicios de alto valor agregado En el mensaje del 28 de julio, el presidente Ollanta Humala hace referencia a un plan de diversificación productiva el que se puede ver en el sitio web www.produce.gob.pe

Según ese plan en el 2014 habrá un fondo de tres millones de dólares, para un “programa de becas que impulsará la repatriación de investigadores peruanos residentes en el extranjero, especializados en gestión e innovación industrial, con el objetivo de insertarlos en empresas y universidades”.

Además “se determinará cuáles son las limitaciones para que ellos trabajen en el Perú: falta de demanda de las empresas o centros de educación, bajo nivel salarial, dificultad para el reconocimiento de títulos, mayores facilidades migratorias para familiares, entre otras.”

En resumen, se ofrece becas y no empleo a los investigadores; y se repetirá un diagnóstico para saber por qué no se le ofrece empleo a los investigadores. Desafortunadamente, seguimos en lo mismo.

 
     
     
 

La física del gol de Carlos Lobatón

La física se aplica en diversos campos de la actividad humana, incluyendo el fútbol.
Vea el gol de Carlos Labatón y aplique la cinemática para calcular la velocidad del balón en función del alcance que se quiera tenga el balón. Haga clic quí

 
     
     
 

Julio César Guerrero, presidente (2015 – 2016) del ASME

Julio César Guerrero, acaba de recibir unas de las mayores responsabilidades y oportunidades para servir a nuestra sociedad en su vida profesional. Ha sido nominado como el 134 presidente de ASME ( American Society of Mechanical Engineers). Será presidente a partir de Junio 2015 a Junio 2016, y presidente electo en unos pocos meses. ASME tiene más de 130,000 miembros a nivel mundial, y esté en más de 100 países.

El proceso de competencia para ser elegido ha sido intenso- Una gran parte de la presentación al comité de 19 expertos que decide quién es el nuevo presidente la hizo mostrando lo  hermoso de nuestro Perú, sus raíces, sus estudios en Lima, su familia y sus padres. Mostró que las obras de ingeniería del Perú, con fotos del SIMA, las centrales hidroeléctricas de los Andes, el puente del Infiernillo, etc.  Mostró sus raíces con orgullo y aplomo.

Julio César es el más joven presidente en los 133 años de ASME y el primero que viene del Perú.
Julio César quiere compartir con nosotros, con orgullo de ser del Perú, una de sus fuentes cotidianas de inspiración.  Links:

https://www.asme.org/about-asme/news/asme-news/julio-guerrero-selected-as-presidentnominee

 
     
     
  ¿Qué hay de fondo en una ley que no cambia situación de universidades antiguas?
Escribe Modesto Montoya
 
     
     
 

Educación e investigación estatal en vías de extinción
Escribe Modesto Montoya

 
     
     
 

Producción científica en América del Sur
Escribe Modesto Montoya

 
     
     
 
Publicaciones de Jorge Linares (Francia)
Espero que todo vaya siempre bien para ti, para tu familia y para el desarrollo de la ciencia.
Te adjunto mi lista actualizada de publicaciones (y también mi CV).

 
     
 

Simulación cuántica de fenómenos imposibles: trabajo de Enrique Solano (España)



 
     
 

Nanotecnólogo peruano Oscar Perales en equipo que recibe 5 millones de dólares para investigar

Estimados colegas y amigos,

me permito compartir con Uds, la siguiente información:


Recibimos US$ 5M x 5 años para continuar haciendo investigación en el área de nanotecnologia y eliminación de contaminantes emergentes y recalcitrantes en agua.

Los fondos son de la National Science Foundation (NSF), organismo federal que financia proyectos de investigación.

Esta noticia salio tanto a nivel local como nacional. Es el proyecto de investigación con mayores fondos a nivel de nuestra Universidad y del resto del país.

Fue una ardua competencia a nivel de todos los EEUU. Solo otorgaron fondos para dos centros similares. Uno de ellos fue el nuestro.

Me animo a compartir con Uds esta novedad para hacerlos participes de los logros de un compatriota y miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias del Peru.

Un abrazo.
Oscar


Oscar J. Perales-Perez, PhD
Professor in Materials Science and Engineering
Associate Dean of Research
College of Engineering
 
The NANOmaterials Processing Laboratory
Engineering Science and Materials Department
University of Puerto Rico at Mayaguez
Mayaguez, PR 00680
Puerto Rico
 
     
     
     

 

Pronunciamiento del 2010

para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú